sábado, 8 de septiembre de 2012

PSICOLOGÍA COGNITIVA.

Hola chicas, les dejo un pequeño resumen del tema para que lean y estudien.
Recuerden además, armar un glosario con los términos que resulten fundamentales para entender los desarrollos teóricos de esta corriente.



PSICOLOGÍA COGNITIVA

Esta Psicología pretende:


§  Desarrollar una ciencia objetiva del estudio de lo mental.

§  Entendiendo que lo mental es una organización interna al sujeto y éste no funciona causado por los estímulos provenientes del medio ambiente.


Algunas características:

-        Emerge nutriéndose de aportes extradisciplinarios.

-        Realiza  investigaciones y desarrollos conceptuales propios.

-        Adopta con firmeza las consecuencias de la siguiente afirmación: "la mente existe, nos proponemos estudiar cómo funciona".

-        Lo que para el Conductismo fue innecesario y despreciado a la hora de formular sus argumentaciones, para la Psicología Cognitiva pasó a ser la figura y centro de estudio: el espacio mental.

-        Una noción central es la de Representación.


Las metas del plan Cognitivista son:

-        Investigar el funcionamiento mental (mecanismos y procesos).

-        Plasmar teorías explicativas acerca de la eficacia de lo mental en la producción de las conductas.

-        Explicar cómo lo mental determina las conductas.

Contexto.

-        Pos Segunda Guerra Mundial.

-        Cambio complejo en la situación internacional político-económica-científica.

-        Para cubrir las necesidades de los "señores de la guerra", se había logrado acumular un conjunto importante de avances científicos y tecnológicos En lo que hace a lo teórico-conceptual y en cuanto a las aplicaciones.

-        Se asistía a un gran desarrollo en
*Medios de comunicación
*Transporte
*Tecnologías de la información

-        Estos conocimientos, en principio celosamente guardados, se reciclan para distintos ámbitos de la vida social: innovaciones en telefonía, computadoras, electrodomésticos, creación e invención de herramientas sofisticadas y eficaces.

Dentro de este panorama, es donde se despliega la "Revolución Cognitiva".

Suele hablarse de "Ciencias y Tecnologías del Conocimiento", éstas hacen referencia a un conjunto de disciplinas interrelacionadas, donde cada una aporta su interés y preocupación acerca del fenómeno del "conocer":



*Neurociencias
*Lingüística
*Epistemología  
*Filosofía
*El polo tecnológico que impregna a las demás disciplinas

Características en las que acuerdan estas disciplinas asociadas son:
a) Las actividades cognitivas humanas se conciben en términos de "representaciones mentales".
b) Son entidades simbólicas y reglas para aplicarlas en la realización de actividades cognitivas.

El nivel de análisis de lo cognitivo se considera diferenciado y separado:
-del nivel biológico-neurológico
-del nivel social-cultural

El ordenador digital/computadora electrónica se constituye en un modelo viable para explicar el funcionamiento de la mente humana.

Los "datos" de observación del Psicólogo Cognitivo son "objetivos",
Son datos:
*Cuantificables
*Objetivos
*Medibles
*Pueden someterse a Tratamientos Metodológicos Estadísticos muy rigurosos.
*Tiempo de Reconocimiento ante la presentación de gráficos, letras, números, emisiones lingüísticas
*Tiempo que tardan las personas al elegir entre varias alternativas, o al resolver un problema
*En decidir si una secuencia de letras que se les presenta es una palabra con significado o no
*Errores que se cometen cuando razonan



En los inicios del movimiento, la Psicología Cognitiva estaba alejada de concebir a la cognición como una capacidad humana creadora de mundos posibles. El modelo dominante, fue denominado "Procesamiento de la información" con bases explicativas vinculadas a lo "representacional-computacional".

*La mente como procesador que computa representaciones simbólicas.
*La metáfora funcional del ordenador

La "computabilidad", proporciona a los primeros Psicólogos Cognitivos el aparato conceptual para teorizar sobre la mente. Les permite modelar el espacio mental como un sistema simbólico que manipula símbolos/representaciones dentro de los procesos cognitivos.

En este "modelo de la mente" se lleva a cabo el "procesamiento de la información"
(expresión equivalente a "computación sobre representaciones", y asimismo equivalente a "transformación de las relaciones entre símbolos-representaciones obedeciendo a las reglas del sistema").
Se pueden pensar las relaciones entre los símbolos-representaciones resultantes del procesamiento y los aspectos del mundo circundante, pero no es lo central.
No se busca describir la correspondencia con el estímulo externo. Se busca describir cómo es que la mente está capacitada para elaborar "un modelo interno del mundo" sin depender del estímulo, aunque el modelo elaborado sea erróneo, ilusorio o inventado.
Se describen:
*Los pasos efectivos
*Las transformaciones de representaciones simbólicas
Todo aquello que permite al sistema:
*Conocer
*Hacer explícitas las condiciones del mundo: formas, texturas, iluminación, color, predicciones acerca del movimiento de los objetos en el mundo, etc.

Cuanto mayor es la concordancia entre el modelo mental procesado y el mundo al que se enfrenta el sistema que conoce
*Mayor es la eficacia adaptativa del sistema a su entorno
*Menores los errores que comete el sistema al describir lo que enfrenta.

 Por último, es necesario mencionar las operaciones que realiza un ordenador para comprender las analogías construidas en el movimiento.
En la práctica, un ordenador tiene tres componentes principales:
*Un procesador central que controla las acciones de la máquina,
*Una memoria que almacena datos, procesos y resultados,
*Un sistema de entradas y salidas que comunica con dispositivos periféricos tales como el teclado, que sirve para introducir la información.

Un ordenador toma los datos de la entrada, los manipula de acuerdo con alguno de los programas de su memoria y saca los resultados, output o salida.
El programa es ejecutado por el procesador central, que trae la siguiente instrucción de la memoria y la ejecuta.

La memoria es crucial en la computación y se torna central para explicar el funcionamiento de lo mental. De hecho es uno de los temas más estudiados por el movimiento cognitivo.