sábado, 8 de septiembre de 2012

PSICOLOGÍA COGNITIVA.

Hola chicas, les dejo un pequeño resumen del tema para que lean y estudien.
Recuerden además, armar un glosario con los términos que resulten fundamentales para entender los desarrollos teóricos de esta corriente.



PSICOLOGÍA COGNITIVA

Esta Psicología pretende:


§  Desarrollar una ciencia objetiva del estudio de lo mental.

§  Entendiendo que lo mental es una organización interna al sujeto y éste no funciona causado por los estímulos provenientes del medio ambiente.


Algunas características:

-        Emerge nutriéndose de aportes extradisciplinarios.

-        Realiza  investigaciones y desarrollos conceptuales propios.

-        Adopta con firmeza las consecuencias de la siguiente afirmación: "la mente existe, nos proponemos estudiar cómo funciona".

-        Lo que para el Conductismo fue innecesario y despreciado a la hora de formular sus argumentaciones, para la Psicología Cognitiva pasó a ser la figura y centro de estudio: el espacio mental.

-        Una noción central es la de Representación.


Las metas del plan Cognitivista son:

-        Investigar el funcionamiento mental (mecanismos y procesos).

-        Plasmar teorías explicativas acerca de la eficacia de lo mental en la producción de las conductas.

-        Explicar cómo lo mental determina las conductas.

Contexto.

-        Pos Segunda Guerra Mundial.

-        Cambio complejo en la situación internacional político-económica-científica.

-        Para cubrir las necesidades de los "señores de la guerra", se había logrado acumular un conjunto importante de avances científicos y tecnológicos En lo que hace a lo teórico-conceptual y en cuanto a las aplicaciones.

-        Se asistía a un gran desarrollo en
*Medios de comunicación
*Transporte
*Tecnologías de la información

-        Estos conocimientos, en principio celosamente guardados, se reciclan para distintos ámbitos de la vida social: innovaciones en telefonía, computadoras, electrodomésticos, creación e invención de herramientas sofisticadas y eficaces.

Dentro de este panorama, es donde se despliega la "Revolución Cognitiva".

Suele hablarse de "Ciencias y Tecnologías del Conocimiento", éstas hacen referencia a un conjunto de disciplinas interrelacionadas, donde cada una aporta su interés y preocupación acerca del fenómeno del "conocer":



*Neurociencias
*Lingüística
*Epistemología  
*Filosofía
*El polo tecnológico que impregna a las demás disciplinas

Características en las que acuerdan estas disciplinas asociadas son:
a) Las actividades cognitivas humanas se conciben en términos de "representaciones mentales".
b) Son entidades simbólicas y reglas para aplicarlas en la realización de actividades cognitivas.

El nivel de análisis de lo cognitivo se considera diferenciado y separado:
-del nivel biológico-neurológico
-del nivel social-cultural

El ordenador digital/computadora electrónica se constituye en un modelo viable para explicar el funcionamiento de la mente humana.

Los "datos" de observación del Psicólogo Cognitivo son "objetivos",
Son datos:
*Cuantificables
*Objetivos
*Medibles
*Pueden someterse a Tratamientos Metodológicos Estadísticos muy rigurosos.
*Tiempo de Reconocimiento ante la presentación de gráficos, letras, números, emisiones lingüísticas
*Tiempo que tardan las personas al elegir entre varias alternativas, o al resolver un problema
*En decidir si una secuencia de letras que se les presenta es una palabra con significado o no
*Errores que se cometen cuando razonan



En los inicios del movimiento, la Psicología Cognitiva estaba alejada de concebir a la cognición como una capacidad humana creadora de mundos posibles. El modelo dominante, fue denominado "Procesamiento de la información" con bases explicativas vinculadas a lo "representacional-computacional".

*La mente como procesador que computa representaciones simbólicas.
*La metáfora funcional del ordenador

La "computabilidad", proporciona a los primeros Psicólogos Cognitivos el aparato conceptual para teorizar sobre la mente. Les permite modelar el espacio mental como un sistema simbólico que manipula símbolos/representaciones dentro de los procesos cognitivos.

En este "modelo de la mente" se lleva a cabo el "procesamiento de la información"
(expresión equivalente a "computación sobre representaciones", y asimismo equivalente a "transformación de las relaciones entre símbolos-representaciones obedeciendo a las reglas del sistema").
Se pueden pensar las relaciones entre los símbolos-representaciones resultantes del procesamiento y los aspectos del mundo circundante, pero no es lo central.
No se busca describir la correspondencia con el estímulo externo. Se busca describir cómo es que la mente está capacitada para elaborar "un modelo interno del mundo" sin depender del estímulo, aunque el modelo elaborado sea erróneo, ilusorio o inventado.
Se describen:
*Los pasos efectivos
*Las transformaciones de representaciones simbólicas
Todo aquello que permite al sistema:
*Conocer
*Hacer explícitas las condiciones del mundo: formas, texturas, iluminación, color, predicciones acerca del movimiento de los objetos en el mundo, etc.

Cuanto mayor es la concordancia entre el modelo mental procesado y el mundo al que se enfrenta el sistema que conoce
*Mayor es la eficacia adaptativa del sistema a su entorno
*Menores los errores que comete el sistema al describir lo que enfrenta.

 Por último, es necesario mencionar las operaciones que realiza un ordenador para comprender las analogías construidas en el movimiento.
En la práctica, un ordenador tiene tres componentes principales:
*Un procesador central que controla las acciones de la máquina,
*Una memoria que almacena datos, procesos y resultados,
*Un sistema de entradas y salidas que comunica con dispositivos periféricos tales como el teclado, que sirve para introducir la información.

Un ordenador toma los datos de la entrada, los manipula de acuerdo con alguno de los programas de su memoria y saca los resultados, output o salida.
El programa es ejecutado por el procesador central, que trae la siguiente instrucción de la memoria y la ejecuta.

La memoria es crucial en la computación y se torna central para explicar el funcionamiento de lo mental. De hecho es uno de los temas más estudiados por el movimiento cognitivo.


 

sábado, 7 de julio de 2012

PEDIDO.

Por favor, si alguien tiene contacto con la alumna ILLANEZ, ANGIE, avisenle que debe presentarse al recuperatorio, no tengo su mail.
Muchas Gracias.

NOTAS PARCIALES

HOLA CHICAS, LES ENVIÉ A LA CASILLA DE CORREO DE CADA UNA LA NOTA DEL EXAMEN PARCIAL.

LES RECUERDO QUE EL RECUPERATORIO ES EL VIERNES 13 DE JULIO, LOS TEMAS SON LOS MISMOS QUE PARA EL PARCIAL (UNIDAD 1 Y 2).

SALUDOS.

sábado, 30 de junio de 2012

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA

HOLA CHICAS!
LES DEJO PARA QUE LEAN ESTE SENCILLO Y SINTÉTICO TRABAJO DE RECOPILACIÓN, QUE REPASA LAS CONDICIONES DE SURGIMIENTO DE DIVERSAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS. 

Para comprender la manera en que se han gestado las corrientes psicológicas y el orden de aparición de las mismas,  es importante incorporar referencias socio-históricas, dado que ni la ciencia ni el hombre, surgen en el vacío.
Para comenzar, se repasará lo que se dió en llamar el nacimiento de la Psicología científica.
Wilhem Wundt y sus colaboradores, a fines del siglo XIX fundan el primer Laboratorio de Psicología en la Universi dad de Leipzig. Wundt se propuso la tarea de dar a la Psicología el status de disciplina experimental, separada del resto de las ciencias, entre ellas, la Filosofía.
Para este nuevo emprendimiento, se tomó como modelo la Física, que estudiaba los objetos del mundo exterior, en esta indagación necesariamente interviene como mediadora la experiencia del sujeto; pero la Física no se dedica al estudio de esta experiencia en sí. En cambio, la Psicología se propuso como la ciencia que se ocuparía de estudiar la experiencia conciente como tal y por eso se requiere de la observación interna mediante la Introspección.
Este método consiste en que un sujeto debidamente entrenado, atienda minuciosamente cada una de sus sensaciones e informe sobre ellas con la mayor objetividad posible. Debía describir las sensaciones experimentadas (no los estímulos que les dieron origen),  y dar cuenta de las propias imágenes surgidas, sin hacer referencia a su significado, o al contexto en que se presentaron.
Él fundador del Estructuralismo era renuente al abordaje de los procesos mentales recurriendo a la introspección. Aparece así en escena la Escuela de Wurzburgo que se propone ahondar en dichos procesos, investigando con Brentano a la cabeza, el pensamiento, así como lo que concierne a su contenido y procesos.
Por su parte, en EE.UU, surge a fines del siglo XIX, el Funcionalismo, dentro de los fundadores de esta escuela, puede reconocerse a Williams James. Esta corriente, en el futuro se convertirá en una importante base de datos para la Psicología Cognitiva.
Al igual que Wundt, James consideró que el objeto de estudio de la Psicología como disciplina científica, era la conciencia. Este autor sostuvo que la conciencia es selectiva porque posee la capacidad para escoger entre los múltiples estímulos ante los cuales es expuesta. La mente selecciona, objeta y acepta estímulos. Atendemos solo a una parte de los estímulos ambientales, de ahí la selectividad.
También se sostenía desde esta corriente, que la conciencia es adaptativa: cumple con el propósito de participar en el ajuste del organismo a su medio. Estos aspectos se asemejan, a algunos tópicos de los procesos cognitivos, que serán abordados luego por la Psicología Cognitiva. 
En 1913, Watson, inspirado en la Reflexología pavloviana, escribe "El manifiesto conductista" obra capital que instituye la corriente denominada Conductismo, la que durante décadas tendrá el poder científico en la Psicología norteamericana.
Watson, arrasa con el pensamiento estructuralista de Wundt y Titchener y con el pensamiento funcionalista de James, instalándose así en el espíritu de la época (revolución técnico-industrial y crecimiento político y económico de los EE.UU. Este psicólogo rechazará la introspección y todo método subjetivista, propone como núcleo central hacer una Psicología Experimental, objetiva y antimentalista, cuyo objeto debe ser la conducta observable y controlable ambientalmente.
El núcleo duro del programa conductista está constituído por la concepción asociacionista del conocimiento y el aprendizaje, asociacionismo que tiene origen en Aristóteles y el empirismo inglés. Se entiende así, que el conocimineto se alcanza mediante la asociación de ideas, por principios de semejanza, contiguidad espacial y temporal y causa-efecto.
Estos principios serán traducidos al lenguaje conductista, en elementos observables, apareables y controlabels: ESTÍMULO-RESPUESTA. A su vez, revelan el caracter antisubjetivo del conductismo, no por la propia existencia de la mente, sino porque la mente no tiene elementos observables y causales.
No obstante, a partir de Hull, se comienza a incorporar variables intervinientes, dando paso a modelos mediacionales que que fueron conformándose más adelante en la corriente Neo-conductista (Dollard, Miller, Rescorla, Seligman, etc).
Para el Conductismo el control de la conducta responde al medio ambiente. Pero el rasgo más característico de esta corriente, no es solo la negación de los procesos internos, sino su también, la pasividad del individua ante el caracter modelatorio del ambiente.
A pesar de disponer de coherencia metodológica y peso científico en sus postulados, el Conductismo no pudo elaborar una teoría unitaria del aprendizaje; y es a mediados del siglo XX cuando los Neoconductistas comienzan a cuestionarse unos a otros en una lucha interna que poco tiempo después, llevará al programa conductista a un estado de crisis y anomalía.

sábado, 16 de junio de 2012

GUÍA DE LECTURA PARA EL TEXTO DE BLEGER

Hola Chicas, esta es la guía para leer el material "Psicología de la conducta" de José Bleger.


CAPÍTULO I.

1) ¿Cuáles son, para Freud, los tres descubrimientos que más han lesionado nuestro narcisismo?

2) ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología? Primera aproximación.

3) ¿Por qué no existe un "hombre natural"?

4) ¿Por qué sería erróneo suponer al hombre aislado como punto de partida?

5) ¿Por qué individuo - sociedad es una falsa antinomia?

6) ¿Qué ideas hay detrás del acento en lo innato y lo adquirido como predominante en el ser humano?

7) ¿Cómo puede, finalmente, ser caracterizado el ser humano?


CAPÍTULO II.

1) Sintetice el  recorrido histórico del término “conducta” en tanto objeto de estudio científico.

2) ¿Cuál es la definición de conducta adoptada por Bleger?

3) ¿A qué hace referencia el autor cuando habla de unidad y pluralidad fenoménica de la conducta?

4) Desarrolle el concepto de Áreas de la conducta. Explicite predominio, coincidencia y contradicción de las mismas.

                                                         

sábado, 9 de junio de 2012

SOLUCIONES

SOLUCIONES

Hola, acá les envío las soluciones del TEST, revisen cómo les fue. Si hay dudas, regístrenlas y luego las revisamos en grupo.
Saludos para todas.

1.     d                                                                          
2.   c
3.     c





4.     d
5.     a
6.     d
7.     c
8.     a
9.     d
10.  b
11.  a
12.  b
13.  b
14.  c
15.  c






sábado, 2 de junio de 2012

HOLA CHICAS!

Les propongo que realicen este TEST, para que constaten los conocimientos adquiridos por ustedes al día de la fecha, en relación a algunos de los temas correspondientes a la Unidad Temática N° 1:
- Orígenes de la Psicología como ciencia.
- Condiciones académicas que favorecieron la aparición de las primeras corrientes.
- Estructuralismo, Funcionalismo y sus conceptos fundamentales.

Naturalmente, se espera que la resolución del mismo surja de aquello que ustedes recuerden. De todas maneras, si no logran dar con la respuesta, luegon pueden buscarla en los textos.

Esta actividad no debe ser enviada, pero les pido que registren las respuestas que cada uno da.

ÉXITOS!


PRÓXIMAMENTE SERÁN PUBLICADAS LAS RESPUESTAS.



1. ..... es considerado el fundador de la psicología como ciencia independiente. a) Titchener.
b) Külpe.
c) William James.
d) Ninguna de las anteriores.

2. Para Wundt la psicología: a) Es una ciencia de la mente.
b) Incluye el análisis de los proceso conscientes en elementos.
c) Ambas cosas.
d) Ninguna de las anteriores.

3. Para Wundt el método experimental era adecuado para estudiar:a) Toda actividad humana.
b) Las actividades superiores de la mente.
c) Los procesos psicológicos más simples.
d) Ninguna de las anteriores.

4. Se llama ..... a la observación interior de la propia vida psíquica que un psicólogo entrenado realiza en presencia de otro que toma nota: a) apercepción
b) empatía
c) introyección
d) Ninguna de las anteriores.

5. El primer psicólogo que empleó un método científico para el estudio de la mente fue:a) Wundt.
b) James.
c) Comte.
d) Ninguna de las anteriores.

6. El Estructuralismo: a) Quiso aclarar conceptualmente los temas psicológicos antes que estudiarlos con el método experimental.
b) Defendió las disposiciones mentales.
c) Dio mucha importancia a las aplicaciones de la psicología.
d) Ninguna de las anteriores.

7. Los átomos psíquicos constituyeron el objeto de estudio de: a) La teoría de la Evolución.
b) El Funcionalismo.
c) El Estructuralismo.
d) Ninguna de las anteriores.

8. El estructuralismo propone como método de investigación: a) La introspección entrenada y aplicada en un contexto experimental.
b) Únicamente el método experimental.
c) El análisis histórico y cultural.
d) Ninguna de las anteriores.

9. El primer gran funcionalista es para muchos historiadores:a) Brentano.
b) Titchener.
c) Dewey.
d) Ninguna de las anteriores.

10. La corriente que se centra en los procesos psicológicos que capacitan a los individuos para enfrentar los problemas de la vida es: a) El Estructuralismo.
b) El Funcionalismo.
c) La psicología del acto.
d) Ninguna de las anteriores.

11. La psicología que con más claridad estuvo influida por el darwinismo fue: a) El Funcionalismo.
b) El Estructuralismo.
c) La escuela de Wuzburgo.
d) Ninguna de las anteriores.

12. El objeto principal de la investigación funcionalista es: a) La sensación.
b) La mente como instrumento de adaptación al medio.
c) La inteligencia.
d) Ninguna de las anteriores.

13. La ..... surge fundamentalmente en los Estados Unidos: a) Psicología como ciencia.
b) Psicología como profesión.
c) Psicología de las diferencias individuales.
d) Ninguna de las anteriores.

14. Podría decirse que la Psicología es:

a) Una interdisciplina biososcial.
b) Un espacio de conocimiento entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.
c) Ambas cosas.
d) Ninguna de las anteriores.

15. Las tareas generales de la Psicología son:

a) Definir los actos de las personas a partir del contexto socio-cultural.
b) Explicar la conducta a partir de la herencia biológica.
c) Describir, explicar, pronosticar y modificar estados o procesos psíquicos.
d) Ninguna de las anteriores.

sábado, 19 de mayo de 2012

PROPUESTA N° 3

HOLA A TODOS!

AGREGUEN ESTE FRAGMENTO DE TEXTO A LOS MATERIALES OBLIGATORIOS DE LA CURSADA.
ENVÍEN AL MAIL DE LA MATERIA:
Cuál ha sido la corriente psicológica que se ha nutrido con estas ideas y explique por qué.
Utilicen el mismo formato con el que trabajaron la Propuesta N° 2. Tienen tiempo hasta el Lunes 28 de Mayo, inclusive.

SALUDOS.


EL EVOLUCIONISMO
LIBRO DE ORIGEN: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. Cap. Segundo “LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA”, pág. 69-71, PAOLO LEGRENZI, HERDER, BARCELONA, 1986.
Si las aportaciones científicas de que hemos hablado tuvieron una importancia determinante en los orígenes de la psicología científica en los países de lengua alemana, el evolucionismo tuvo, en cambio, la misma importancia en la psicología de los países de lengua inglesa, con la introducción del concepto de adaptación, con el inicio de la medición de las aptitudes mentales, con el interés que suscitó para que el campo de la psicología se ampliase también al estudio de los niños y de los animales. Vale la pena destacar que el mismo Darwin sa había ocupado de problemas que hoy están en el centro de los intereses de los psicólogos; en efecto, en 1872 publicó un famoso libro The Expression of the Emotions in Man and Animal, que todavía se considera de un interés actualísimo, sobre todo por parte de los seguidores de la escuela etológica. Es curioso observar que en la preparación de dicho estudio contó con la colaboración del ya citado Donders.
No podemos hacer ahora un análisis de la doctrina evolucionista [cf. Darwin 1859 y 1871]. Recordemos rápidamente que en la base de la teoría de Darwin está el concepto de <selección natural>. Según este principio, las especies que no logran adaptarse al ambiente terminan desapareciendo, y también dentro de las mismas especies sobreviven los individuos portadores de características que más se adaptan al ambiente. A lo largo del tiempo se podrá asistir a un proceso de evolución, con una progresiva modificación de las especies, porque los individuos que sobreviven, apareándose entre sí, darán vida a una descendencia que presentará de una manera cada vez más adecuada los caracteres que se adaptan, con una progresiva desaparición de los caracteres que no se adaptan. Para repetir un ejemplo famoso, el hecho de que las jirafas tengan el cuello largo se explica por la teoría darwiniana en estos términos: las jirafas viven en un ambiente en que es necesario comer las hojas de los árboles. Por lo tanto, las jirafas que tengan el cuello más largo se adaptarán mejor a dicho ambiente, mientras que las que lo tengan corto, al no lograr adaptarse, terminarán desapareciendo. La jirafas de cuello largo transmitirán este carácter suyo a sus descendientes, y la evolución de la especie llevará con el tiempo a la selección de una especie de jirafas todas con el cuello largo.
Este principio se aplicaba, según Darwin, no sólo a los caracteres somáticos, sino también a los psíquicos. Y es este aspecto de la doctrina evolucionista la que más influyó en la psicología naciente. En particular, bajo dos aspectos: por un lado, en Inglaterra, por obra sobre todo de un primo de Darwin, Francis Galton [cf. 1869], como estudio de las características psicológicas individuales, y su transmisión hereditaria; por el otro, en Norteamérica como estudio de los caracteres psíquicos en cuanto medios a disposición del hombre para adaptarse al ambiente.


sábado, 5 de mayo de 2012

PROPUESTA 2.

HOLA A TODOS.

Les dejo la segunda actividad para avanzar en el conocimiento de las condiciones históricas y académicas presentes en la época del surgimiento de la Psicología.

Visiten esta dirección: 12 Augusto Comte El Positivismo - YouTube 

Luego de analizar lo visto sobre el Positivismo:
1) Explique qué es.
2) Extraiga los conceptos fundamentales.
3) Relaciónelo con el surgimiento de la Psicología.

El formato para la presentación de la actividad, es el siguiente:
- A4
- Times New Roman 12
- Interlineado 1,5
- Justificado

Envíen la producción al mail de la materia. Es una tarea individual. Fecha de presentación: Sábado 12 de Mayo hasta las 23.59 hs.

viernes, 27 de abril de 2012

PROPUESTA 1.

Les dejo este Power Point para que puedan repasar algunos conceptos trabajados en el Curso Nivelatorio, fundamentalmente los de ciencia, método científico, objetivos de la ciencia, conocimiento, etc.www.slideshare.net/GREUALTAIR/metodo-final

sábado, 21 de abril de 2012

PROGRAMA DE LA MATERIA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 81



CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA.
ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA GENERAL.
CURSO: 1º AÑO.

CARGA HORARIA SEMANAL, PRESENCIAL DE LOS ALUMNOS: 3 HS.
CARGA HORARIA ANUAL: 96 HS.
HORARIO: VIERNES DE 20 A 23 HS.

PROFESORA: LIC. ANA KARINA ORTEGA.


CICLO LECTIVO 2012

PROPUESTA PEDAGÓGICA.

FUNDAMENTACIÓN

La materia Psicología General se ubica en el primer año dentro del plan de estudios de la carrera de Psicopedagogía. Sus contenidos se relacionan con los de Psicología Psicoanalítica, Psicología del Desarrollo I y Psicología del Aprendizaje I pertenecientes a segundo año, a los que sirve de base y fundamento.
A su vez, el presente espacio curricular integra junto a Psicopedagogía, Estadística Aplicada, Didáctica y Curriculum y Bases Neurofisiológicas del Aprendizaje, el denominado Campo de la Formación de Fundamento. Éste tiene por función proporcionar los primeros conocimientos, técnicas y procedimientos requeridos para el futuro desempeño psicopedagógico con referencia a la problemática del aprendizaje en los distintos ambientes y contextos sociales.
Particularmente, desde la materia se abordará el surgimiento y desarrollo histórico de la Psicología como ciencia, focalizando en los aportes de las teorías psicológicas contemporáneas y especificando los lineamientos teóricos básicos de las mismas.
Se introducirá a los alumnos en la noción Bio-psico-socio-cultural del sujeto, repasando los procesos intra e intersubjetivos del psiquismo individual, así como los procesos psicológicos básicos. Se incluirá la noción de Personalidad y sus teorías.
Se explorarán las principales conceptualizaciones del sujeto humano para el Psicoanálisis, la Psicología Cognitiva, la Escuela Socio-Histórica y la Psicología Genética, desde un abordaje que le permita al alumno contextualizar dentro del desarrollo de la Psicología, las teorías que serán profundizadas a lo largo de la carrera y que fundamentan el quehacer psicopedagógico.
  Dicho recorrido será consecuente con el objetivo de brindar una formación científica pluralista, actualizada e integrada que posibilite el acceso al saber desde múltiples enfoques y teorías, con conocimiento de sus fundamentos epistemológicos.
Es destacable la importancia del curso, en tanto pretende introducir temporalmente en las dimensiones científica y profesionales de la disciplina, promoviendo la contextualización de la Psicología entre el resto de las ciencias; describiendo y explicando las condiciones sociohistóricas de su emergencia y analizando el linaje intelectual de las corrientes que la integran. El valor del curso se refleja a su vez, en el intento de lograr un acercamiento a la complejidad y atravesamiento múltiple del objeto de estudio de esta ciencia.
De esta manera, se buscará desarrollar en el alumno la tendencia a lograr una visión totalizadora de la realidad, posible de ser abordada desde diferentes planos que contribuya al logro del perfil de un egresado idóneo, que pueda, entre otras actividades, participar en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa, favoreciendo procesos de  integración y cambio. Así como también, que sea capaz de integrar equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

·      Análisis de las condiciones sociales y académicas que propiciaron la emergencia de la Psicología como ciencia y como profesión.

·      Introducción y reconocimiento de las diversas corrientes teóricas de la Psicología.

·      Promoción de una visión pluralista del campo científico, que involucre la interpretación y concurrencia de los diversos campos del saber.

·     Identificación de los conceptos y categorías investigativas de la Psicología.

·       Caracterización de las principales corrientes psicológicas que permiten y fundamentan el quehacer psicopedagógico.

·        Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva acerca de los supuestos teóricos subyacentes en las diferentes escuelas psicológicas estudiadas.               

     Apropiación de herramientas conceptuales específicas para intervenir en futuras situaciones que involucren el aprendizaje y la enseñanza.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias didácticas apuntarán a un aula flexible, es decir, se ofrecerá un lugar donde los futuros psicopedagogos se organicen en torno a secuencias didácticas, con el fin de favorecer el pensamiento crítico y reflexivo, pudiendo articular además, la teoría con la práctica para así transformar este espacio en una experiencia enriquecedora.

METODOLOGÍA
·       Clases teórico-prácticas.
·       Análisis del marco teórico.
·       Lectura y reflexión de las diversas teorías en pequeños grupos.
·       Sesiones de discusión.
·      Socialización de producciones personales y grupales.

ACTIVIDADES

        -   Resolución de guías de estudio, especialmente preparadas por la cátedra para una lectura crítica de los materiales.


-   Elaboración de síntesis sobre distintas líneas teóricas y su aplicación.


-   Preparación y exposición grupal de temas, a partir del análisis de los textos propuestos.Construcción de redes conceptuales y cuadros comparativos.


-   Comparar opiniones de distintos autores y concepciones teóricas sobre la bibliografía que se presenta.


-   Debates.

RECURSOS

·        Apuntes de la cátedra.
·        Internet: páginas electrónicas de distintos organismos oficiales y no gubernamentales, ejemplo: www.abc.gov.ar, www.educ.ar
·        Material bibliográfico.
·        Realización y presentaciones en Power Point a cargo de los alumnos.
·        Pizarrón, tizas.
·        Afiche, fibrones y materiales diversos escogidos para la presentación por parte de los alumnos de sus conclusiones.


CONTENIDOS


UNIDAD DIDÁCTICA I: Condiciones sociales y académicas que propiciaron la emergencia de la Psicología como ciencia. La Psicología como ciencia y como profesión. Surgimiento de las distintas teorías y sistemas psicológicos. Los fenómenos que estudia la psicología y sus modos de abordaje. Los procesos psicológicos básicos. Desarrollo de la Psicología en Latinoamérica y Argentina.

UNIDAD DIDÁCTICA II: La condición Bio-psico-socio-cultural del sujeto humano. Procesos intrasubjetivos e intersubjetivos del psiquismo individual. Los inicios de las escuelas: el condicionamiento, el experimento animal y la observación etológica. Las corrientes científico-naturales: del empirismo inglés al conductismo y la reflexología. Asociacionismo.

UNIDAD DIDÁCTICA III: Surgimiento de los enfoques construccionales como derivaciones del paradigma cognitivista, y su progresiva autonomización. Constructivismo: postulados básicos. El constructivismo genético de Piaget. El sociohistoricismo: Vygotski y el constructivismo social.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Condiciones académicas y profesionales para el surgimiento de las vertientes psicodinámicas. La herencia de Ribot, Janet, Charcot, Freud, Jung y Adler. Psicoanálisis. Tendencias actuales. La personalidad: concepto. Los determinantes constitucionales y la dialéctica “Natura”-“Nurtura”. Las transformaciones de la conducta. El determinante social: Cultura y personalidad. Teorías.


BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (OBLIGATORIA)


UNIDAD DIDÁCTICA I:

Carpintero, H. (1993) Análisis de un texto de W.Wundt de 1896. En: Quiñones, E: Tortosa, F; Carpintero, H. (comp.) Historia de la Psicología. Textos y comentarios. Madrid: Tecnos. 

Angell, J. {1906} La provincia de la psicología funcionalista. En: Milagros Sainz Roca Comp. (1993) Antecedentes de la psicología científica. Universidad Autónoma de Barcelona.

González. E. (2005) “Conceptos introductorios a la Psicología” Material de circulación interna de la cátedra Introducción a la Psicología de la UNMDP.

Stagner, R. y Salley, Ch. (1980) “La psicología como ciencia y profesión” Cap. 1, en Psicología básica. Un enfoque perceptual homeostático. Ediciones Paidós.

Dieter Ulich. (1992) “Iniciación a la Psicología”, Barcelona, Editorial Herder, pág. 11-19.

Vilanova, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 39, pág. 193-205.

Roselli, N. (1983) Introducción histórica al desarrollo de la Psicología argentina, Rosario, IRICE, pág. 5-31.


UNIDAD DIDÁCTICA II:

El desarrollo del niño. Una definición para la reflexión y la acción. Actas Argentinas de Pediatría, 2004, 102 (3), pág. 312-3.

Lombardo, E. Algunas ideas acerca de los conceptos de maduración y desarrollo. Material de circulación interna de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la UNMDP, cursada 2002.

Jerusalinsky, A. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Una clínica transdisciplinaria, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pág. 355-61.

Bleger,J. (2003) Psicología de la conducta, “La psicología y el ser humano” Cap. I y “Conducta” Cap. II, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Watson, J. {1912} “La Psicología tal como la ve el conductista” en Gondra, J (1682), La Psicología Moderna, Bilbao, Desclèe de Brouwer.


UNIDAD DIDÁCTICA III:

Introducción a la Psicología Cognitiva. Ficha de circulación interna de la Cátedra Sistemas Psicológicos Contemporáneos I de la UNMDP.

Swenson, L. (1991) “Teorías del Aprendizaje. Perspectivas tradicionales y desarrollos contemporáneos”. Selección de textos a cargo de la Cátedra.


Piaget, J. “La función semiótica o simbólica”, Cap. III. Psicología del niño. Editorial Morata, 1981.

Vygotski, L. (1930): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo, 1991 (caps. 1, 2, 4 y 5)


UNIDAD DIDÁCTICA IV:

Reuchlin, M. (1976): Historia de la Psicología. Buenos Aires: Paidós. Cap: IV.

Freud, S. {1914} Historia del Movimiento Psicoanalítico  Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.

Carli, S. y colaboradores (1999) “La constitución subjetiva del niño”, Cap. 3 en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires, Ediciones Santillana.

Filloux, J-C. La personalidad. Buenos Aires, Eudeba, 1994.


Se consigna que la Cátedra se reserva el derecho a incorporar modificaciones en la presente bibliografía, de acuerdo con las necesidades específicas de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (NO OBLIGATORIA)

Brairer,E. “Algunas consideraciones sobres temas de caracterología psicoanalítica” en Psicoanálisis…, Cap. 5.

Bechterev, Wladimir {1904}: La psicología objetiva. Buenos Aires: Paidós, 1965. Introducción, I, II, III. 

Piaget, J. Seis estudios de Psicología. Cap. 3. El lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista genético.

Swenson, L. (1991) “Teorías del Aprendizaje. Perspectivas tradicionales y desarrollos contemporáneos”.

Watson J. {1925}: El Conductismo. Buenos Aires: Paidós, 1972, Cap. I y II.


BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE 

-   Ardila, R (1986) La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI.

 
-   Fraisse, P. El porvenir de la psicología. 1985, Madrid: Morata.

-   Freud, S. Conferencias de introducción al Psicoanálisis. Obras Completas. Amorrortu Editores, 1976. Tomo XV. Tomo XVI.

-   Freud, S. “Nota sobre el concepto de lo inconsciente en Psicoanálisis” (1912). Amorrortu Ed. 1991. Obras completas. Tomo XII.

-   Munné, F. Constructivismo, Construccionismo y Complejidad. La Debilidad de la Crítica en la Psicología Construccional. En Revista de Psicología Social, 1999, 14, 2-3, 131-144.

-   Piaget, Jean. Psicología de la inteligencia. Psique, Bs As, 1966.

-   Vilanova, A. (2003) – Discusión por la psicología – Universidad Nacional de Mar del Plata.

-   Vilanova, A (1993) Contribuciones a la Psicología Clínica. Algunos aportes teóricos de psicólogos notables. Buenos Aires: ADIP.


CRONOGRAMA
           
           Se prevé una cursada anual con una cantidad de 3 horas semanales, las cuales serán distribuidas de acuerdo a las necesidades y posibilidades del Instituto.
           
            El desarrollo de las Unidades Temáticas seguirá la siguiente organización estimativa:
PRIMER CUATRIMESTRE (14 clases) Unidades Temáticas I y II. Toma de parcial y recuperatorio.
SEGUNDO CUATRIMESTRE (14 clases) Unidades Temáticas III y IV. Toma de parcial y recuperatorio.


EVALUACIÓN Y REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA CURSADA 
           
       Según acuerdo institucional, las variables a ser consideradas en esta área para la evaluación y que se desprenden del PEI (Proyecto de Enseñanza Institucional) del Instituto son:

-   Nivel de contenidos disciplinarios adquiridos (bibliográficos y conceptuales).
-   Capacidad para establecer relaciones entre dichos contenidos.
-   Capacidad de resolución de problemáticas.
-   Manejo de vocabulario específico.
-   Expresión de pensamiento propio y análisis crítico de sus producciones.
-   Desarrollo de parciales de carácter individual.
-   Resolución de actividades en forma grupal.

La evaluación será:
DIAGNÓSTICA: Exploración de las ideas previas. Sondeo de marcos teóricos a través de relatos de experiencias.
PROCESUAL: A través de los trabajos prácticos propuestos y de los avances en el transcurso de la cursada.
SUMATIVA: Presentación y aprobación de trabajos prácticos correspondientes a cada una de las unidades temáticas. Para la aprobación de los mismos se obtendrá un puntaje igual o superior al 60 % de los contenidos. Cada trabajo práctico tendrá un recuperatorio.
Aprobación de dos exámenes parciales escritos para regularizar la cursada. La aprobación de los parciales surgirá de la obtención de un puntaje igual o superior a 4 (cuatro), equivalente al 60 % de los contenidos. Se deberá dar cuenta en estas instancias, del manejo de los temas tratados durante la cursada y de la bibliografía obligatoria que consta en la presente Propuesta Pedagógica. Cada evaluación parcial tendrá un recuperatorio.
La aprobación de cada cuatrimestre surge de la ponderación de las notas obtenidas en:
-   El desempeño global del alumno.
-   Presentaciones grupales y/o individuales.
-   Trabajos Prácticos consignados al término de cada unidad temática.
-   Exámenes parciales.

La aprobación de ambos cuatrimestres habilita al alumno al examen final correspondiente. El mismo será oral y la acreditación individual, para su consecución se tendrá en cuenta las expectativas de logro anteriormente formuladas.

Para los alumnos que desaprobaren sólo un cuatrimestre, existirá la posibilidad de recuperarlo en las dos semanas posteriores a la finalización de la cursada, lo mismo que los que se encontraren ausentes en uno de los dos cuatrimestres. Los alumnos que desaprobaren los dos cuatrimestres recursan, del mismo modo que aquellos que estén ausentes en ambos. El criterio de la cátedra es el de aprobar con el 60% de los contenidos. Una calificación inferior implicará la necesidad de lograr la aprobación en el posterior recuperatorio correspondiente.

Todos los alumnos deberán cumplir con el 60% de la asistencia para promover la materia.