sábado, 21 de abril de 2012

PROGRAMA DE LA MATERIA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 81



CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA.
ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA GENERAL.
CURSO: 1º AÑO.

CARGA HORARIA SEMANAL, PRESENCIAL DE LOS ALUMNOS: 3 HS.
CARGA HORARIA ANUAL: 96 HS.
HORARIO: VIERNES DE 20 A 23 HS.

PROFESORA: LIC. ANA KARINA ORTEGA.


CICLO LECTIVO 2012

PROPUESTA PEDAGÓGICA.

FUNDAMENTACIÓN

La materia Psicología General se ubica en el primer año dentro del plan de estudios de la carrera de Psicopedagogía. Sus contenidos se relacionan con los de Psicología Psicoanalítica, Psicología del Desarrollo I y Psicología del Aprendizaje I pertenecientes a segundo año, a los que sirve de base y fundamento.
A su vez, el presente espacio curricular integra junto a Psicopedagogía, Estadística Aplicada, Didáctica y Curriculum y Bases Neurofisiológicas del Aprendizaje, el denominado Campo de la Formación de Fundamento. Éste tiene por función proporcionar los primeros conocimientos, técnicas y procedimientos requeridos para el futuro desempeño psicopedagógico con referencia a la problemática del aprendizaje en los distintos ambientes y contextos sociales.
Particularmente, desde la materia se abordará el surgimiento y desarrollo histórico de la Psicología como ciencia, focalizando en los aportes de las teorías psicológicas contemporáneas y especificando los lineamientos teóricos básicos de las mismas.
Se introducirá a los alumnos en la noción Bio-psico-socio-cultural del sujeto, repasando los procesos intra e intersubjetivos del psiquismo individual, así como los procesos psicológicos básicos. Se incluirá la noción de Personalidad y sus teorías.
Se explorarán las principales conceptualizaciones del sujeto humano para el Psicoanálisis, la Psicología Cognitiva, la Escuela Socio-Histórica y la Psicología Genética, desde un abordaje que le permita al alumno contextualizar dentro del desarrollo de la Psicología, las teorías que serán profundizadas a lo largo de la carrera y que fundamentan el quehacer psicopedagógico.
  Dicho recorrido será consecuente con el objetivo de brindar una formación científica pluralista, actualizada e integrada que posibilite el acceso al saber desde múltiples enfoques y teorías, con conocimiento de sus fundamentos epistemológicos.
Es destacable la importancia del curso, en tanto pretende introducir temporalmente en las dimensiones científica y profesionales de la disciplina, promoviendo la contextualización de la Psicología entre el resto de las ciencias; describiendo y explicando las condiciones sociohistóricas de su emergencia y analizando el linaje intelectual de las corrientes que la integran. El valor del curso se refleja a su vez, en el intento de lograr un acercamiento a la complejidad y atravesamiento múltiple del objeto de estudio de esta ciencia.
De esta manera, se buscará desarrollar en el alumno la tendencia a lograr una visión totalizadora de la realidad, posible de ser abordada desde diferentes planos que contribuya al logro del perfil de un egresado idóneo, que pueda, entre otras actividades, participar en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa, favoreciendo procesos de  integración y cambio. Así como también, que sea capaz de integrar equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

·      Análisis de las condiciones sociales y académicas que propiciaron la emergencia de la Psicología como ciencia y como profesión.

·      Introducción y reconocimiento de las diversas corrientes teóricas de la Psicología.

·      Promoción de una visión pluralista del campo científico, que involucre la interpretación y concurrencia de los diversos campos del saber.

·     Identificación de los conceptos y categorías investigativas de la Psicología.

·       Caracterización de las principales corrientes psicológicas que permiten y fundamentan el quehacer psicopedagógico.

·        Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva acerca de los supuestos teóricos subyacentes en las diferentes escuelas psicológicas estudiadas.               

     Apropiación de herramientas conceptuales específicas para intervenir en futuras situaciones que involucren el aprendizaje y la enseñanza.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias didácticas apuntarán a un aula flexible, es decir, se ofrecerá un lugar donde los futuros psicopedagogos se organicen en torno a secuencias didácticas, con el fin de favorecer el pensamiento crítico y reflexivo, pudiendo articular además, la teoría con la práctica para así transformar este espacio en una experiencia enriquecedora.

METODOLOGÍA
·       Clases teórico-prácticas.
·       Análisis del marco teórico.
·       Lectura y reflexión de las diversas teorías en pequeños grupos.
·       Sesiones de discusión.
·      Socialización de producciones personales y grupales.

ACTIVIDADES

        -   Resolución de guías de estudio, especialmente preparadas por la cátedra para una lectura crítica de los materiales.


-   Elaboración de síntesis sobre distintas líneas teóricas y su aplicación.


-   Preparación y exposición grupal de temas, a partir del análisis de los textos propuestos.Construcción de redes conceptuales y cuadros comparativos.


-   Comparar opiniones de distintos autores y concepciones teóricas sobre la bibliografía que se presenta.


-   Debates.

RECURSOS

·        Apuntes de la cátedra.
·        Internet: páginas electrónicas de distintos organismos oficiales y no gubernamentales, ejemplo: www.abc.gov.ar, www.educ.ar
·        Material bibliográfico.
·        Realización y presentaciones en Power Point a cargo de los alumnos.
·        Pizarrón, tizas.
·        Afiche, fibrones y materiales diversos escogidos para la presentación por parte de los alumnos de sus conclusiones.


CONTENIDOS


UNIDAD DIDÁCTICA I: Condiciones sociales y académicas que propiciaron la emergencia de la Psicología como ciencia. La Psicología como ciencia y como profesión. Surgimiento de las distintas teorías y sistemas psicológicos. Los fenómenos que estudia la psicología y sus modos de abordaje. Los procesos psicológicos básicos. Desarrollo de la Psicología en Latinoamérica y Argentina.

UNIDAD DIDÁCTICA II: La condición Bio-psico-socio-cultural del sujeto humano. Procesos intrasubjetivos e intersubjetivos del psiquismo individual. Los inicios de las escuelas: el condicionamiento, el experimento animal y la observación etológica. Las corrientes científico-naturales: del empirismo inglés al conductismo y la reflexología. Asociacionismo.

UNIDAD DIDÁCTICA III: Surgimiento de los enfoques construccionales como derivaciones del paradigma cognitivista, y su progresiva autonomización. Constructivismo: postulados básicos. El constructivismo genético de Piaget. El sociohistoricismo: Vygotski y el constructivismo social.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Condiciones académicas y profesionales para el surgimiento de las vertientes psicodinámicas. La herencia de Ribot, Janet, Charcot, Freud, Jung y Adler. Psicoanálisis. Tendencias actuales. La personalidad: concepto. Los determinantes constitucionales y la dialéctica “Natura”-“Nurtura”. Las transformaciones de la conducta. El determinante social: Cultura y personalidad. Teorías.


BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (OBLIGATORIA)


UNIDAD DIDÁCTICA I:

Carpintero, H. (1993) Análisis de un texto de W.Wundt de 1896. En: Quiñones, E: Tortosa, F; Carpintero, H. (comp.) Historia de la Psicología. Textos y comentarios. Madrid: Tecnos. 

Angell, J. {1906} La provincia de la psicología funcionalista. En: Milagros Sainz Roca Comp. (1993) Antecedentes de la psicología científica. Universidad Autónoma de Barcelona.

González. E. (2005) “Conceptos introductorios a la Psicología” Material de circulación interna de la cátedra Introducción a la Psicología de la UNMDP.

Stagner, R. y Salley, Ch. (1980) “La psicología como ciencia y profesión” Cap. 1, en Psicología básica. Un enfoque perceptual homeostático. Ediciones Paidós.

Dieter Ulich. (1992) “Iniciación a la Psicología”, Barcelona, Editorial Herder, pág. 11-19.

Vilanova, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 39, pág. 193-205.

Roselli, N. (1983) Introducción histórica al desarrollo de la Psicología argentina, Rosario, IRICE, pág. 5-31.


UNIDAD DIDÁCTICA II:

El desarrollo del niño. Una definición para la reflexión y la acción. Actas Argentinas de Pediatría, 2004, 102 (3), pág. 312-3.

Lombardo, E. Algunas ideas acerca de los conceptos de maduración y desarrollo. Material de circulación interna de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la UNMDP, cursada 2002.

Jerusalinsky, A. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Una clínica transdisciplinaria, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pág. 355-61.

Bleger,J. (2003) Psicología de la conducta, “La psicología y el ser humano” Cap. I y “Conducta” Cap. II, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Watson, J. {1912} “La Psicología tal como la ve el conductista” en Gondra, J (1682), La Psicología Moderna, Bilbao, Desclèe de Brouwer.


UNIDAD DIDÁCTICA III:

Introducción a la Psicología Cognitiva. Ficha de circulación interna de la Cátedra Sistemas Psicológicos Contemporáneos I de la UNMDP.

Swenson, L. (1991) “Teorías del Aprendizaje. Perspectivas tradicionales y desarrollos contemporáneos”. Selección de textos a cargo de la Cátedra.


Piaget, J. “La función semiótica o simbólica”, Cap. III. Psicología del niño. Editorial Morata, 1981.

Vygotski, L. (1930): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo, 1991 (caps. 1, 2, 4 y 5)


UNIDAD DIDÁCTICA IV:

Reuchlin, M. (1976): Historia de la Psicología. Buenos Aires: Paidós. Cap: IV.

Freud, S. {1914} Historia del Movimiento Psicoanalítico  Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.

Carli, S. y colaboradores (1999) “La constitución subjetiva del niño”, Cap. 3 en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires, Ediciones Santillana.

Filloux, J-C. La personalidad. Buenos Aires, Eudeba, 1994.


Se consigna que la Cátedra se reserva el derecho a incorporar modificaciones en la presente bibliografía, de acuerdo con las necesidades específicas de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (NO OBLIGATORIA)

Brairer,E. “Algunas consideraciones sobres temas de caracterología psicoanalítica” en Psicoanálisis…, Cap. 5.

Bechterev, Wladimir {1904}: La psicología objetiva. Buenos Aires: Paidós, 1965. Introducción, I, II, III. 

Piaget, J. Seis estudios de Psicología. Cap. 3. El lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista genético.

Swenson, L. (1991) “Teorías del Aprendizaje. Perspectivas tradicionales y desarrollos contemporáneos”.

Watson J. {1925}: El Conductismo. Buenos Aires: Paidós, 1972, Cap. I y II.


BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE 

-   Ardila, R (1986) La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI.

 
-   Fraisse, P. El porvenir de la psicología. 1985, Madrid: Morata.

-   Freud, S. Conferencias de introducción al Psicoanálisis. Obras Completas. Amorrortu Editores, 1976. Tomo XV. Tomo XVI.

-   Freud, S. “Nota sobre el concepto de lo inconsciente en Psicoanálisis” (1912). Amorrortu Ed. 1991. Obras completas. Tomo XII.

-   Munné, F. Constructivismo, Construccionismo y Complejidad. La Debilidad de la Crítica en la Psicología Construccional. En Revista de Psicología Social, 1999, 14, 2-3, 131-144.

-   Piaget, Jean. Psicología de la inteligencia. Psique, Bs As, 1966.

-   Vilanova, A. (2003) – Discusión por la psicología – Universidad Nacional de Mar del Plata.

-   Vilanova, A (1993) Contribuciones a la Psicología Clínica. Algunos aportes teóricos de psicólogos notables. Buenos Aires: ADIP.


CRONOGRAMA
           
           Se prevé una cursada anual con una cantidad de 3 horas semanales, las cuales serán distribuidas de acuerdo a las necesidades y posibilidades del Instituto.
           
            El desarrollo de las Unidades Temáticas seguirá la siguiente organización estimativa:
PRIMER CUATRIMESTRE (14 clases) Unidades Temáticas I y II. Toma de parcial y recuperatorio.
SEGUNDO CUATRIMESTRE (14 clases) Unidades Temáticas III y IV. Toma de parcial y recuperatorio.


EVALUACIÓN Y REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA CURSADA 
           
       Según acuerdo institucional, las variables a ser consideradas en esta área para la evaluación y que se desprenden del PEI (Proyecto de Enseñanza Institucional) del Instituto son:

-   Nivel de contenidos disciplinarios adquiridos (bibliográficos y conceptuales).
-   Capacidad para establecer relaciones entre dichos contenidos.
-   Capacidad de resolución de problemáticas.
-   Manejo de vocabulario específico.
-   Expresión de pensamiento propio y análisis crítico de sus producciones.
-   Desarrollo de parciales de carácter individual.
-   Resolución de actividades en forma grupal.

La evaluación será:
DIAGNÓSTICA: Exploración de las ideas previas. Sondeo de marcos teóricos a través de relatos de experiencias.
PROCESUAL: A través de los trabajos prácticos propuestos y de los avances en el transcurso de la cursada.
SUMATIVA: Presentación y aprobación de trabajos prácticos correspondientes a cada una de las unidades temáticas. Para la aprobación de los mismos se obtendrá un puntaje igual o superior al 60 % de los contenidos. Cada trabajo práctico tendrá un recuperatorio.
Aprobación de dos exámenes parciales escritos para regularizar la cursada. La aprobación de los parciales surgirá de la obtención de un puntaje igual o superior a 4 (cuatro), equivalente al 60 % de los contenidos. Se deberá dar cuenta en estas instancias, del manejo de los temas tratados durante la cursada y de la bibliografía obligatoria que consta en la presente Propuesta Pedagógica. Cada evaluación parcial tendrá un recuperatorio.
La aprobación de cada cuatrimestre surge de la ponderación de las notas obtenidas en:
-   El desempeño global del alumno.
-   Presentaciones grupales y/o individuales.
-   Trabajos Prácticos consignados al término de cada unidad temática.
-   Exámenes parciales.

La aprobación de ambos cuatrimestres habilita al alumno al examen final correspondiente. El mismo será oral y la acreditación individual, para su consecución se tendrá en cuenta las expectativas de logro anteriormente formuladas.

Para los alumnos que desaprobaren sólo un cuatrimestre, existirá la posibilidad de recuperarlo en las dos semanas posteriores a la finalización de la cursada, lo mismo que los que se encontraren ausentes en uno de los dos cuatrimestres. Los alumnos que desaprobaren los dos cuatrimestres recursan, del mismo modo que aquellos que estén ausentes en ambos. El criterio de la cátedra es el de aprobar con el 60% de los contenidos. Una calificación inferior implicará la necesidad de lograr la aprobación en el posterior recuperatorio correspondiente.

Todos los alumnos deberán cumplir con el 60% de la asistencia para promover la materia.

2 comentarios: