sábado, 30 de junio de 2012

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA

HOLA CHICAS!
LES DEJO PARA QUE LEAN ESTE SENCILLO Y SINTÉTICO TRABAJO DE RECOPILACIÓN, QUE REPASA LAS CONDICIONES DE SURGIMIENTO DE DIVERSAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS. 

Para comprender la manera en que se han gestado las corrientes psicológicas y el orden de aparición de las mismas,  es importante incorporar referencias socio-históricas, dado que ni la ciencia ni el hombre, surgen en el vacío.
Para comenzar, se repasará lo que se dió en llamar el nacimiento de la Psicología científica.
Wilhem Wundt y sus colaboradores, a fines del siglo XIX fundan el primer Laboratorio de Psicología en la Universi dad de Leipzig. Wundt se propuso la tarea de dar a la Psicología el status de disciplina experimental, separada del resto de las ciencias, entre ellas, la Filosofía.
Para este nuevo emprendimiento, se tomó como modelo la Física, que estudiaba los objetos del mundo exterior, en esta indagación necesariamente interviene como mediadora la experiencia del sujeto; pero la Física no se dedica al estudio de esta experiencia en sí. En cambio, la Psicología se propuso como la ciencia que se ocuparía de estudiar la experiencia conciente como tal y por eso se requiere de la observación interna mediante la Introspección.
Este método consiste en que un sujeto debidamente entrenado, atienda minuciosamente cada una de sus sensaciones e informe sobre ellas con la mayor objetividad posible. Debía describir las sensaciones experimentadas (no los estímulos que les dieron origen),  y dar cuenta de las propias imágenes surgidas, sin hacer referencia a su significado, o al contexto en que se presentaron.
Él fundador del Estructuralismo era renuente al abordaje de los procesos mentales recurriendo a la introspección. Aparece así en escena la Escuela de Wurzburgo que se propone ahondar en dichos procesos, investigando con Brentano a la cabeza, el pensamiento, así como lo que concierne a su contenido y procesos.
Por su parte, en EE.UU, surge a fines del siglo XIX, el Funcionalismo, dentro de los fundadores de esta escuela, puede reconocerse a Williams James. Esta corriente, en el futuro se convertirá en una importante base de datos para la Psicología Cognitiva.
Al igual que Wundt, James consideró que el objeto de estudio de la Psicología como disciplina científica, era la conciencia. Este autor sostuvo que la conciencia es selectiva porque posee la capacidad para escoger entre los múltiples estímulos ante los cuales es expuesta. La mente selecciona, objeta y acepta estímulos. Atendemos solo a una parte de los estímulos ambientales, de ahí la selectividad.
También se sostenía desde esta corriente, que la conciencia es adaptativa: cumple con el propósito de participar en el ajuste del organismo a su medio. Estos aspectos se asemejan, a algunos tópicos de los procesos cognitivos, que serán abordados luego por la Psicología Cognitiva. 
En 1913, Watson, inspirado en la Reflexología pavloviana, escribe "El manifiesto conductista" obra capital que instituye la corriente denominada Conductismo, la que durante décadas tendrá el poder científico en la Psicología norteamericana.
Watson, arrasa con el pensamiento estructuralista de Wundt y Titchener y con el pensamiento funcionalista de James, instalándose así en el espíritu de la época (revolución técnico-industrial y crecimiento político y económico de los EE.UU. Este psicólogo rechazará la introspección y todo método subjetivista, propone como núcleo central hacer una Psicología Experimental, objetiva y antimentalista, cuyo objeto debe ser la conducta observable y controlable ambientalmente.
El núcleo duro del programa conductista está constituído por la concepción asociacionista del conocimiento y el aprendizaje, asociacionismo que tiene origen en Aristóteles y el empirismo inglés. Se entiende así, que el conocimineto se alcanza mediante la asociación de ideas, por principios de semejanza, contiguidad espacial y temporal y causa-efecto.
Estos principios serán traducidos al lenguaje conductista, en elementos observables, apareables y controlabels: ESTÍMULO-RESPUESTA. A su vez, revelan el caracter antisubjetivo del conductismo, no por la propia existencia de la mente, sino porque la mente no tiene elementos observables y causales.
No obstante, a partir de Hull, se comienza a incorporar variables intervinientes, dando paso a modelos mediacionales que que fueron conformándose más adelante en la corriente Neo-conductista (Dollard, Miller, Rescorla, Seligman, etc).
Para el Conductismo el control de la conducta responde al medio ambiente. Pero el rasgo más característico de esta corriente, no es solo la negación de los procesos internos, sino su también, la pasividad del individua ante el caracter modelatorio del ambiente.
A pesar de disponer de coherencia metodológica y peso científico en sus postulados, el Conductismo no pudo elaborar una teoría unitaria del aprendizaje; y es a mediados del siglo XX cuando los Neoconductistas comienzan a cuestionarse unos a otros en una lucha interna que poco tiempo después, llevará al programa conductista a un estado de crisis y anomalía.

sábado, 16 de junio de 2012

GUÍA DE LECTURA PARA EL TEXTO DE BLEGER

Hola Chicas, esta es la guía para leer el material "Psicología de la conducta" de José Bleger.


CAPÍTULO I.

1) ¿Cuáles son, para Freud, los tres descubrimientos que más han lesionado nuestro narcisismo?

2) ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología? Primera aproximación.

3) ¿Por qué no existe un "hombre natural"?

4) ¿Por qué sería erróneo suponer al hombre aislado como punto de partida?

5) ¿Por qué individuo - sociedad es una falsa antinomia?

6) ¿Qué ideas hay detrás del acento en lo innato y lo adquirido como predominante en el ser humano?

7) ¿Cómo puede, finalmente, ser caracterizado el ser humano?


CAPÍTULO II.

1) Sintetice el  recorrido histórico del término “conducta” en tanto objeto de estudio científico.

2) ¿Cuál es la definición de conducta adoptada por Bleger?

3) ¿A qué hace referencia el autor cuando habla de unidad y pluralidad fenoménica de la conducta?

4) Desarrolle el concepto de Áreas de la conducta. Explicite predominio, coincidencia y contradicción de las mismas.

                                                         

sábado, 9 de junio de 2012

SOLUCIONES

SOLUCIONES

Hola, acá les envío las soluciones del TEST, revisen cómo les fue. Si hay dudas, regístrenlas y luego las revisamos en grupo.
Saludos para todas.

1.     d                                                                          
2.   c
3.     c





4.     d
5.     a
6.     d
7.     c
8.     a
9.     d
10.  b
11.  a
12.  b
13.  b
14.  c
15.  c






sábado, 2 de junio de 2012

HOLA CHICAS!

Les propongo que realicen este TEST, para que constaten los conocimientos adquiridos por ustedes al día de la fecha, en relación a algunos de los temas correspondientes a la Unidad Temática N° 1:
- Orígenes de la Psicología como ciencia.
- Condiciones académicas que favorecieron la aparición de las primeras corrientes.
- Estructuralismo, Funcionalismo y sus conceptos fundamentales.

Naturalmente, se espera que la resolución del mismo surja de aquello que ustedes recuerden. De todas maneras, si no logran dar con la respuesta, luegon pueden buscarla en los textos.

Esta actividad no debe ser enviada, pero les pido que registren las respuestas que cada uno da.

ÉXITOS!


PRÓXIMAMENTE SERÁN PUBLICADAS LAS RESPUESTAS.



1. ..... es considerado el fundador de la psicología como ciencia independiente. a) Titchener.
b) Külpe.
c) William James.
d) Ninguna de las anteriores.

2. Para Wundt la psicología: a) Es una ciencia de la mente.
b) Incluye el análisis de los proceso conscientes en elementos.
c) Ambas cosas.
d) Ninguna de las anteriores.

3. Para Wundt el método experimental era adecuado para estudiar:a) Toda actividad humana.
b) Las actividades superiores de la mente.
c) Los procesos psicológicos más simples.
d) Ninguna de las anteriores.

4. Se llama ..... a la observación interior de la propia vida psíquica que un psicólogo entrenado realiza en presencia de otro que toma nota: a) apercepción
b) empatía
c) introyección
d) Ninguna de las anteriores.

5. El primer psicólogo que empleó un método científico para el estudio de la mente fue:a) Wundt.
b) James.
c) Comte.
d) Ninguna de las anteriores.

6. El Estructuralismo: a) Quiso aclarar conceptualmente los temas psicológicos antes que estudiarlos con el método experimental.
b) Defendió las disposiciones mentales.
c) Dio mucha importancia a las aplicaciones de la psicología.
d) Ninguna de las anteriores.

7. Los átomos psíquicos constituyeron el objeto de estudio de: a) La teoría de la Evolución.
b) El Funcionalismo.
c) El Estructuralismo.
d) Ninguna de las anteriores.

8. El estructuralismo propone como método de investigación: a) La introspección entrenada y aplicada en un contexto experimental.
b) Únicamente el método experimental.
c) El análisis histórico y cultural.
d) Ninguna de las anteriores.

9. El primer gran funcionalista es para muchos historiadores:a) Brentano.
b) Titchener.
c) Dewey.
d) Ninguna de las anteriores.

10. La corriente que se centra en los procesos psicológicos que capacitan a los individuos para enfrentar los problemas de la vida es: a) El Estructuralismo.
b) El Funcionalismo.
c) La psicología del acto.
d) Ninguna de las anteriores.

11. La psicología que con más claridad estuvo influida por el darwinismo fue: a) El Funcionalismo.
b) El Estructuralismo.
c) La escuela de Wuzburgo.
d) Ninguna de las anteriores.

12. El objeto principal de la investigación funcionalista es: a) La sensación.
b) La mente como instrumento de adaptación al medio.
c) La inteligencia.
d) Ninguna de las anteriores.

13. La ..... surge fundamentalmente en los Estados Unidos: a) Psicología como ciencia.
b) Psicología como profesión.
c) Psicología de las diferencias individuales.
d) Ninguna de las anteriores.

14. Podría decirse que la Psicología es:

a) Una interdisciplina biososcial.
b) Un espacio de conocimiento entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.
c) Ambas cosas.
d) Ninguna de las anteriores.

15. Las tareas generales de la Psicología son:

a) Definir los actos de las personas a partir del contexto socio-cultural.
b) Explicar la conducta a partir de la herencia biológica.
c) Describir, explicar, pronosticar y modificar estados o procesos psíquicos.
d) Ninguna de las anteriores.